Castillo de Tarifa
Pedro Gurriarán Daza, Salvador Garcia Villalobos, Nataša Ivanišević
El castillo de Tarifa es uno de los principales y más representativos edificios históricos de la ciudad de Tarifa. Su carácter de atalaya sobre la costa y su emplazamiento en una cota elevada del casco histórico le proporcionan al edificio una acusada preeminencia sobre el resto del caserío, adquiriendo así una extrema singularidad dentro de la estructura urbana. Todas estas cuestiones llevan implícita una tradicional identificación del ciudadano con el monumento a través de una imagen arquitectónica precisa, cuyo deterioro por causas diversas en los últimos años se va a tratar de atajar en estos trabajos de rehabilitación, recuperándola conforme a su investigación científica y a su consecuente intervención técnica.
Por otra parte, trataremos de resaltar el propio valor monumental que posee el castillo, que sobrepasa el ámbito local, al representar uno de los principales ejemplos de la arquitectura de época califal más allá de Córdoba y un singular ejemplo de sede provinciana nobiliaria, circunstancia que ha de repercutir en la propia gestión y función del mismo a través de su correcta y adecuada valoración patrimonial.
La documentación y análisis arqueológico de los lienzos de muralla del castillo en su frente exterior precedieron al proyecto de restauración. Se documentarán gráficamente los lienzos mediante técnicas de fotogrametría. Tras la realización de esta planimetría de calidad, se procederon al análisis de paramentos con metodología arqueológica, incluyendo la información que se pudiera derivar de la realización de algunos sondeos de apoyo al pie de la muralla. Por último, se realizaron análisis de laboratorio de los materiales constructivos, tanto para su caracterización física y química como para proceder a su datación mediante C14.
El resultado de la actividad arqueológica ha sido positivo porque, debido al carácter de la intervención, se ha actuado arqueológicamente en diferentes zonas del interior del castillo, tanto en subsuelo como en paramentos, lo que ha permitido avanzar en la investigación desde análisis previos de 2008, ampliando la información de las diversas etapas constructivas que lo han afectado e incluso permitiendo la resolución de algunas cuestiones que aún quedaban pendientes, como la altura del edificio primigenio de época altomedieval. Además, gracias a la intervención, de nuevo se han puesto de manifiesto elementos arquitectónicos y decorativos que han aumentado los recursos para su puesta en valor.
- PROCESO I. Construcción de la fortaleza
- PROCESO II. Ampliación del palacio señorial
- PROCESO III. Siglos XVI al XVIII
- PROCESO IV.